martes, 27 de septiembre de 2016

El Estado vende 33 bienes en el país y en el exterior

El Gobierno se desprenderá de varias propiedades, como las residencias de los embajadores en EE.UU. y Brasil


El Gobierno autorizó ayer a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a poner en venta 33 terrenos e inmuebles, ocho de los cuales se encuentran en el extranjero. La lista será publicada la semana próxima en el Boletín Oficial, abarca desde una construcción abandonada en La Boca hasta la residencia oficial de la embajada argentina en los Estados Unidos, que está cerrada desde hace seis años debido al deterioro del edificio.

Las escaleras, el piso del depósito, la falta de matenimiento de la cocina, son sólo algunos de los ejemplos que ilustran el mal estado de la residencia en Washington, ubicada en el lujoso barrio de Dupont Circle, a escasos metros de la embajada. El costo estimado para realizar las refacciones para su puesta a punto es de cuatro millones de dólares.

El edificio de 1908 m2 está valuado en 10 millones de dólares y a pesar que está en desuso , el Estado debe seguir afrontado 60 mil dólares anuales de gastos de impuestos y mantenimiento. Lo llamativo es que en simultáneo se abonan 135 mil dólares de alquiler por la actual residencia de Martín Lousteau .

"El Estado Nacional cuenta con aproximadamente 80.000 inmuebles en el país y en el extranjero, entre los que existen terrenos baldíos, oficinas abandonadas, campos, departamentos, cocheras y edificios"

"Con el resultado de la venta, está previsto destinar parte de los fondos para adquirir propiedades acordes con la realidad del país y a los fines que resulte adecuado para la prestación de los servicios. Con esto se deja de gastar, pero no nos descapitalizamos. El objetivo es gestionar racional y eficientemente el patrimonio estatal", sostuvo la AABE.

La desidia en el mantenimiento de la residencia en Estados Unidos no es un caso aislado. El Estado Nacional cuenta con aproximadamente 80.000 inmuebles en el país y en el extranjero, entre los que existen terrenos baldíos, oficinas abandonadas, campos, departamentos, cocheras y edificios.

"Cuando asumimos no había un inventario completo de los bienes del estado en el exterior. Figuraban 20 mil registros nada más. En los relevamientos que realizamos ya contabilizamos más 35 mil, y creemos que hay en total 80 mil. El desafío es saber cuáles son útiles", señaló el titular de la AABE, Ramón Lanús, quien explicó además que el 93% de las propiedades que encontraron tenían contratos vencidos con pagos retrasados.

Otra de las propiedades de las que el Gobierno busca desprenderse es la residencia oficial de la embajada argentina en Brasil, ya que no se usa desde hace cuatro años. El ex embajador en ese país Luis María Kreckler- que ocupó el cargo de 2012 hasta principios de este año- decidió unilaterlamente, según señaló la AABE, que el lugar ya no era habitable por su locación. Está muy cerca del aeropuerto de Brasilia y la zona dejó de ser residencial.

El inmueble necesita varios arregalos que, estiman, costarán US$ 2 millones. "Hace cuatro años, el Estado alquila una residencia para el embajador que tiene un costo de 240.000 dólares por año. "Hasta el 2016, son casi un millón de dólares en gastos. Con la propiedad que se vende, se puede comprar una residencia en una zona más acorde y por un menor precio", se informó.

A la lista de bienes del Estado, sin uso en el exterior, se suma las oficinas administrativas de la embajada argentina en Colombia. Un informe reveló problemas estructurales serios como la inclinación de las losas y que no cumple con las normas antisísmicas vigentes. Por ello se se desalojó y se alquilaron otras oficinas. El valor estimado de la propiedad es de 200 mil dólares y hay una empresa que se encuentra en el mismo edificio con intenciones de comprarlas.

El edificio anexo a la embajada Argentina en Estados Unidos, ubicado en la calle Northwest al 1811; un estacionamiento sin uso de 172 metros cuadrados también en Washington; un inmueble que fue asignado al uso del Ministerio de Defensa en Wahington; el Ex Centro Cultural ''19 de abril', en Uruguay; y un lote desocupado hace 15 años en Colonia, completan la nómina de los bienes del Estado que el Gobierno busca desprender.

Deterioro y predios sin uso

Las residencias de los embajadores en EE.UU. y en Brasil necesitan inversiones millonarias para ponerlas en valor y el Estado prefiere venderlas

La venta en el exterior incluye también el anexo a la embajada de la Argentina en Washington -un estacionamiento de 172 metros cuadrados-, las oficinas administrativas de la embajada argentina en Colombia y dos propiedades en Uruguay, entre otros

En tanto, el Estado venderá 25 bienes que están dentro del país


Related Posts:

0 comentarios :

Publicar un comentario

 
google-site-verification: google39390140b9093136.html