martes, 20 de septiembre de 2016

Para la BBC, estos son los tres puntos positivos y los tres negativos del gobierno de Macri

Tras casi 300 días de mandato, el medio extranjero analizó las variables económicas que marcan la agenda del equipo económico de la Argentina. La inflación, el empleo, la pobreza, el déficit fiscal, los créditos y las inversiones, fueron los puntos elegidos


Tras 284 días de la asunción como presidente de Mauricio Macri, con marchas y contramarchas, la situación económica de la Argentina está, como la definieron en el exterior, en fase de diagnóstico. 

Precisamente, el diario BBC Mundo las principales variables que marcan la agenda del equipo económico: la inflación, el empleo, la pobreza, el déficit fiscal, los créditos para las Pyme y las inversiones.

A continuación, los tres puntos que todavía quedan pendientes por resolver:

1. La inflación

De acuerdo a diversas encuestas, la mayor preocupación de los argentinos es la inflación, que según cifras oficiales e independientes supera el 40% anual.

En 2015, reportaron agencias privadas, el alza de precios fue de 25%, aunque el gobierno de Cristina Kirchner estimaba una cifra de 10 por ciento.

Expertos atribuyen el aumento de la inflación, sobre todo, a dos políticas promovidas por Macri.

Primero, la devaluación del peso en un 40% tras el levantamiento del control de cambio.

Y segundo, el fuerte aumento de las tarifas del gas, agua, electricidad y transporte, que en algunos casos fue desafiado en los tribunales.

Ambas medidas son defendidas como una manera de ajustar la balanza de pagos del gobierno y reducir el déficit fiscal, que es el mayor promotor de la inflación.

De hecho, el ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, informó que la inflación de agosto estuvo por debajo del 1%, una notoria baja respecto a los meses anteriores.

2. El desempleo

El desempleo de agosto de 2016 fue del 9,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), una cuestionada entidad gubernamental que en noviembre de 2015 registraba 5,9% de desocupación.

La cifra de agosto fue la primera que emitió el nuevo gobierno, que dijo haber reestructurado la manera como se obtiene la cifra debido a que la administración anterior supuestamente "no era trasparente".

Más allá del debate estadístico y político, que está presente en cada medición económica en la Argentina, el incremento parece haber significado que medio millón de personas perdieron su trabajo.

El aumento del desempleo fue atribuido, primero, al despido de más de 100.000 trabajadores públicos, que Macri justificó por la "sobrecontratación" durante el gobierno anterior.

Y, segundo, a la recesión, que registró un 0,7% de contracción del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer trimestre de 2016, según cifras oficiales.

Esto se suma a que un 40% de los argentinos trabajan de manera informal, una práctica que agrava el panorama laboral.

Sin embargo, Macri sostuvo que le creación de empleos aumentó "levemente" y que, con el auge de las inversiones, seguirá subiendo.

3. La pobreza

Con una inflación desbordada y menos lugares de trabajo, era esperable que aumentara el número de argentinos que no pueden pagar sus cuentas.

Eso fue lo que reportó el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que estimó un incremento de 5% de la pobreza en los tres primeros meses de este año.

Con eso, casi el 35% de los argentinos se consideran pobres, una cifra que contrasta o al menos pone en entredicho una de las principales promesas de campaña del presidente: "pobreza 0".

En cuanto a los puntos positivos, la BBC indicó a los siguientes:

1. El déficit fiscal

Macri, que pese a lo anterior cuenta con más del 40% de aprobación según varias encuestas, dice que los frutos del ajuste ya empiezan a mostrarse.

Quizá lo primero sea que la caja del Estado esté relativamente más equilibrada.

Aunque la cifra prometida de 3,3% de déficit fiscal respecto al PBI en 2016 no se podrá lograr, el 4,2% que el gobierno proyectó esta semana para fin de año es menor que el 7% con que terminó el año pasado.

Y eso -según los expertos- puede significar que baje la inflación, que el gobierno espera reducir a 17% para fines de 2017.

2. Los créditos para las pequeñas y medianas empresas

Mucho de lo que pueden considerarse buenas noticias está por verse, pues casi un año después de haber empezado el actual gobierno es difícil hacer interpretaciones de los resultados.

Sin embargo, muchos han recibido con buenos ojos la disposición de $137.000 millones para impulsar la creación y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pyme).

Las Pyme, que según el gobierno son el "corazón de la economía argentina", generan el 70% del trabajo privado formal en el país, según cifras oficiales.

Y esto sería una solución al desempleo y a la caída del salario real de los argentinos.

3. Las inversiones

A eso se pueden sumar las inversiones locales y extranjeras que parecen estar por llegar a la Argentina.

Según Macri, en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina la semana pasada se concretaron inversiones por u$s40.000 millones. La mitad de eso, dijo el oficialismo, está en ejecución.

El gobierno atribuye esta oleada de inversiones a la confianza que genera este nuevo proceso en el ámbito internacional, donde la Argentina fue noticia a comienzos de este año por la resolución del conflicto financiero con los llamados fondos buitre, una negociación que le dio al país la posibilidad de recibir préstamos del exterior después de 10 años.

Con esos créditos el gobierno espera invertir en infraestructura, salud y educación. Y eso, dice Macri, devolvería a Argentina al "camino del progreso".


Related Posts:

0 comentarios :

Publicar un comentario

 
google-site-verification: google39390140b9093136.html