Exteriorización de capitales: Es para lograr una mayor adhesión al blanqueo. Los expertos calculan que en noviembre habrá “boom” de inscripciones.
Mientras la AFIP afina el control y envía cartas de notificación a los contribuyentes sobre activos que no declararon, se dará el viernes el primer vencimiento respecto del blanqueo de capitales abierto por el Gobierno: cierra la suscripción de la opción que consiste en la adquisición de bonos a tres años sin el pago de interés.
El régimen -sobre el cual el macrismo pone grandes expectativas va de la mano del proyecto para pagarles los juicios a los jubilados y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2017. El próximo vencimiento importante será el 31 octubre (24 si se toman en cuenta los tramites a realizar), que es cuando termina la posibilidad de entrar en el blanqueo con dinero físico.
Pero lo que finaliza esta semana es la chance de suscribir al bono intransferible e innegociable que los expertos financieros habían señalado como la peor opción, y que estaba orientado a quienes deseaban evitar el pago del impuesto especial del 5%, 10% o 15% del monto a blanquear.
La segunda alternativa para evitar la penalidad corresponde al bono a 7 años, intransferible e innegociable durante los primeros 4 años de su vigencia y además considerada por algunos como la mejor elección, que vence el 31 de diciembre. La tercera opción es ingresar como cuota parte de un Fondo Común de Inversión.
“El bono a 3 años no ha sido un título que los expertos financieros han sugerido, ya que creen que pagar el 10% de penalidad es más rentable. Desde nuestro punto de vista había poca expectativa y este primer plazo no es relevante”, señaló el tributarista César Litvin.
Según aclaró, se sabía que la gente iba a esperar hasta octubre, noviembre y diciembre para entrar en el régimen, ya que además “nadie quiere ser de los primeros en entrar, y en Argentina se piensa siempre que va a haber prórrogas, pero en este caso la ley no lo acepta”. Litvin vaticinó: “En octubre habrá buen nivel de presentaciones y en noviembre va a haber un boom”.
La experiencia internacional cercana demuestra que quienes adhieren a los regímenes de blanqueo esperan a último momento. Por ejemplo, Chile realizó un proceso en 2015 y el 80% del total ingresó en el último mes del año.
“Todavía no hay mucho movimiento porque los plazos aún no son urgentes. Se está en un proceso de esperar y ver”, juzgó Darío Rossignolo, especialista en políticas tributarias y fiscales.
Respecto del intercambio de información financiera con otros países y con EE.UU., el experto señaló que Argentina es uno de los países que más está avanzando en este sentido, pero “la aplicación lleva tiempo”. “Nuestro país y Brasil son los que tienen mayores posibilidades de instrumentar estos acuerdos. Si bien no se puede decir cuando, creo que será en un horizonte no muy lejano”.
Y mientras el proceso avanza, llueven cartas, ya que la AFIP y algunos bancos privados comenzaron a mandar notificaciones sobre activos que los contribuyentes no declararon y que no coinciden con declaraciones juradas presentadas.
0 comentarios :
Publicar un comentario